martes, 25 de julio de 2017

San Félix de Guayana

San Félix de Guayana tuvo tres vidas: mientras fue pueblo indio dependiente de las Misiones del Caroní, a finales del siglo Diecinueve cuando como ave fénix renace de sus ruinas y en 1961 al convertirse en capital del Distrito Caroní.

         Para 1800, cuando Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland se detuvieron por treinta días en Angostura, conocieron de San Félix, San Joaquín y San Miguel, pueblos indios pertenecientes a la Misión de la Purísima Concepción de nuestra Señora del Caroní, fundada en 1724 y así lo registraron en sus cuadernos de viaje.
         No existía Puerto de Tablas, San Miguel se hallaba al Este de la confluencia y San Joaquín, pueblo situado a la orilla del Caroní, inmediatamente más abajo de la gran catarata, era el embarcadero de las Misiones.
En 1817, San Félix era pueblo vivo y allí estableció su comando por varios días el general Manuel Piar (8 de abril), antes de enfrentar su ejercito al del brigadier Miguel de la Torre, en la Mesa de Chirica. En el mes de junio lo hizo el Libertador.
         En 1819, el Congreso de Angostura, el decretar la división del territorio de las Misiones en cuatro distritos, incluyó en el Bajo Caroní a los pueblos de San Félix, Caruachi, Murucurí, Caroní y San Miguel. Este último, según Ordenanza de la Diputación Provincial de Guayana el 10 de diciembre de 1841, fue trasladado al Puerto de Tablas (Se acuerda la traslación de San Miguel a la orilla del Orinoco en el lugar que se denomina Puerto de Tablas, con cuyo nombre se titulará la nueva población).
         El debilitamiento de las Misiones a causa de la degollina de los misioneros catalanes recluidos en San Ramón de Caruachi, afectó severamente a los pueblos indios citados, hasta el punto de que el explorador Francisco de Michelena y Rojas cuando pasó por allí en septiembre de 1857, encontró a San Félix en completo estado de ruina.
         Michelena salió de Angostura el día 16 en lancha y luego de 15 horas de navegación tocó Puerto de Tablas. Pernoctó  y permaneció allí hasta que encontró bestias para proseguir viaje hacia las minas de Caratal: “En menos de dos días, después de haber atravesado valles y montañas risueños, y de atravesar las ruinas del memorable pueblo de San Félix, llegué a Upata cabecera del cantón de este nombre”.
         Como apreciamos, en 1857 el pueblo de San Félix estaba en ruinas, pero existía Puerto de Tablas, el cual vino a sustituir al  embarcadero de San Joaquín por requerimiento y necesidad de la navegación de vapor, utilizada desde Angostura para abreviar la distancia hacia el interior de Guayana.
         Inmediatamente después de la Guerra Federal, se constituyó el Estado Soberano de Guayana que dividió el territorio federal en cuatro departamentos: Ciudad Bolívar (Heres), Upata, Alto y Bajo Orinoco. El articulo 3º de ese Decreto (17 de junio de 1864) decía así: “El departamento Upata se divide en los Distritos siguientes “Upata, Puerto de Tablas, Guri, San Antonio, Pastora, Tupuquen, Tumeremo, Miamo, Guasipati, El Palmar, Capapui y Nueva Providencia”. No aparece San Félix, en cambio, Puerto de Tablas continúa subsistiendo, ese año como distrito. Lo mismo ocurre en 1833 cuando el Presidente de la República,  Antonio Guzmán Blanco, crea el Territorio Federal Yuruari.
         Es ya finalizado el siglo diecinueve, gracias  a la varita dorada que irradiaba vida desde la cuenca aurífera del Yuruari que reaparece el nombre oficial de San Félix sobre el de Puerto de  Tablas o Ciudad Tablita como también fue llamado en un tiempo.
         En los documentos de la última batalla de la Guerra Libertadora, dada en Ciudad Bolívar (1902), no se habla de Puerto de Tablas sino de San Félix, adonde el  Presidente del Estado, General Julio Sarría Hurtado, debió trasladar su gobierno tras la toma de la ciudad capital por las fuerzas insurrectas del Capitán Ramón Cecilio Farreras.
         Figura entonces San Félix, en la ley y en el mapa, como municipio foráneo del Distrito Piar, con el cual Ciudad Bolívar sólo podía tener comunicación a través del Orinoco y de allí por tierra hacia el interior de Guayana. También desde Ciudad Bolívar se podía ir por tierra hacia el interior de Guayana, pero pasando el Caroní en barcaza por Caruachi o Guri.
         En abril de 1916 cuando se hizo en automóvil el primer recorrido desde Ciudad Bolívar  hasta el Callao, se pasó el Caroni por la zona de Guri en una gabarra. En septiembre de 1938, el Presidente de la República Eleazar López Contreras, visitó Ciudad Bolívar en el cañonero “Rafael Urdaneta” pero antes se detuvo en San Félix y dijo en un discurso en la Cámara de Comercio haber constatado el estado de miseria de esa población debido al aislamiento, por lo que prometió además de un vasto plan minero, incluir la carretera a San Félix en el Plan Trienal.
         Cuando en los años cincuenta, la Orinoco Mining Company implantó en la confluencia del Orinoco con el Caroni la infraestructura para explotar los ricos yacimientos de mineral de hierro del Cerro Bolívar, ese “estado de miseria” a que aludía López Contreras comenzó a revertirse de manera positiva.
         De acuerdo con el Censo Nacional de Población, San Félix de Guayana, para 1950, tenía 3.803 habitantes y para octubre de 1954 cuando el padre Francisco Javier Zabaleta tomó posesión de la Parroquia, San Félix había incrementado a 8 mil habitantes su población. Puerto Ordaz, fundado el 2 de febrero de 1952, Los Castillitos y Ciudad Piar sólo contaban con pequeños núcleos de pobladores.
         La carretera Ciudad Bolívar-Puerto Ordaz estaba completamente asfaltada, pero para llegar a San Félix había que atravesar el Caroní  en una  chalana que atracaba en el Puerto Dalla-Costa, aldehuela que hacia de puerta de entrada.
         En 1958, según se desprende de un documento enviado a la Junta de Gobierno por el Dr. J.M. Rodríguez, presidente comunal de San Félix, se alertaba sobre el riesgo económico de utilizar la parte occidental del Caroní para las instalaciones industriales, en vez de la parte oriental que era puerto natural, navegable por buques de gran calado durante todo el año, terrenos municipales planos dables con todas las facilidades, obra de mano natural y barata y estar San Félix a menor distancia de las zonas de la industria extractiva y agropecuaria.
         “...las instalaciones de industrias de la zona occidental, la de Puerto Ordaz, harían la producción antieconómica, por no contar con las facilidades de navegación. Además, no haría más que favorecer a los propietarios de terrenos, los cuales se encarecían aún más (...) Una industria en la cual la producción esté encarecida por los factores de vialidad difícil y la mano de obra cara, será una industria que no podrá competir con sus productos en los mercados nacionales e internacionales. Será un parásito más al cual habrá que administrar subsidios y estos sólo podremos suministrarlos mientras estemos contentos con los gruesos ingresos de la explotación petrolera”.
         San Félix entonces reclamaba un gran muelle, un gran centro comercial e industrial, vialidad, aeropuerto, zonificación urbana para evitar el desarrollo anárquico, Hospital (entonces sólo tenía una medicatura rural con dos médicos  y tres enfermeras), acueducto, para suplir el construido por la Oficina Cooperativa Internacional de Salud Pública para dos mil habitantes que ese año de 1958 se habían incrementado a 30.000: Grupos Escolares para una población escolar que comenzó a crecer vertiginosamente y por último pedía la Junta Comunal elevar a San Félix de Guayana a la categoría de distrito para integrar en una sola entidad municipal lo que era de hecho una entidad económica.
         Concretamente proponían la creación del Distrito Caroní integrado por San Félix como capital, con 30 mil habitantes; El Pao, con 5.000 y Puerto Ordaz y Matanzas, entonces dependientes del distrito Heres, con 4.500 habitantes.
         La creación del Distrito Caroní se hizo realidad el 29 de junio de 1961 mediante reforma de la Ley de División Político Territorial del Estado Bolívar. Quedó conformado por San Félix de Guayana en calidad de capital; Chirica (Santo Tomé), Macagua y los centros poblados de Puerto Ordaz, Matanzas, Castillito, Caruachi, La Ceiba y Alta vista que pertenecían al Municipio Ciudad Bolívar. Todos estos puntos habían arrojado en el Censo Nacional de 1960, una población global de 32.444 habitantes.
         La Ley de División Político-Territorial, reformada el 25 de junio de 1986, sustituyó el nombre de San Félix de Guayana por el de Ciudad Guayana como capital del Distrito Caroní, por aquello de que “la costumbre se hace ley”. Los habitantes del Distrito Caroní que para entonces alcanzaban a 322 mil, como a las autoridades, jamás se acostumbraron al nombre de San Félix de Guayana les resultaba más práctico el de Ciudad Guayana y así fue establecido desde entonces en la Ley.



1 comentario: