Dicen los expertos que el potencial pesquero del vaso de Guri ha llegado a un punto comparable al que se le calcula al Río Orinoco y se preguntan extrañados ¿Por qué no hay un plan racional para su explotación comercial?
No sabemos si cuando comenzó a construirse la Presa
Hidroeléctrica Raúl Leoni de Gurí, se pensó que la misma traería aparejado
darle al Caroní una condición que nunca tuvo, la de ser fuente de riqueza
pesquera como ha sido el Orinoco.
Lo cierto es que en la actualidad los
biólogos están sorprendidos del milagro que allí se ha producido y decimos
milagro porque el Caroní, por carecer de nutrientes, siempre fue río de una
pesquería pobre o inexistente. Pero el Vaso de Guri, debido a la vegetación
sumergida por efecto del represamiento que lo hizo cubrir una extensión de
4.300 kilómetros cuadrados de superficie con una profundidad hasta de 60
metros, se ha vuelto luego de una siembra sistemática de peces juveniles,
fabulosamente rico en especies de una ictiofauna propia del Orinoco y otros
cuerpos de cursos de agua diferentes.
Biólogos como Daniel Novoa consideran
el caso de Guri particularmente interesante si se toma en cuenta que la
construcción de represas suele tener efectos negativos sobre los peces. La
experiencia africana en los ríos Nilo, Níger, Zambesi, Nope, Kainjil y Anmabra,
donde las represas construidas, produjeron un impacto ecológico y social, son
buenos puntos de referencia. Sin embargo, la Represa de Guri surge como caso
excepcional.
Novoa, quien fue Jefe del Proyecto
Pesquero de la CVG por más de siete años, Director de Pesca del MAC y asesor de
Lagoven, en esa materia, cree que el lago de Guri representa una reserva
piscícola muy importante para la región, ya en fase avanzada de ser explotada.
Sería una alternativa válida para suplir de pescado a los mercados de los
principales pueblos de Guayana durante los meses de escasez crítica debido a
los ciclos naturales que se presentan en el río Orinoco.
Proceso ecológico de Guri
De cómo se formaron las condiciones
ideales para que en las avinadas aguas del Caroní, renuentes hasta entonces,
pudiera darse el divino milagro de la multiplicación de los peces, es un
fenómeno que se viene investigando con sumo interés con la participación de científicos
de la CVG, Fundación La Salle y de otras instituciones tanto nacionales como
del exterior, a fin de lograr establecer los mecanismos que rigen los procesos
ecológicos en ese embalse que, al igual que los restos de los embalses
tropicales, son pocos conocidos. Daniel Novoa, lo explica:
-Resulta que el río Caroní, pobrísimo
en nutrientes y carente de llanuras inundables, posee una comunidad de peces
más bien pobre, de baja diversidad y de un potencial pesquero casi nulo. Cuando
se construyó la represa y se formó el inmenso lago, en etapas sucesivas, quedó
bajo agua una vegetación, a veces densa de pequeños bosques y a veces de
sabana, que cambió la calidad y la capacidad del medio acuático para la vida de
los peces. Por otra parte, el nuevo ambiente captó los sedimentos, nutrientes
del más variado tipo procedentes de la enorme cuenca de los ríos Caroní y
Paragua así como también los aportes de una franja inundable de unas 100 mil
hectáreas que parte del año está cubierta de agua y la otra parte expuesta, en
donde crecen plantas y pastan animales, todo lo cual constituye un agregado a
la fertilidad del lago.
Embalses ociosos
Venezuela dispone de numerosos embalses
(107) siendo el de Guri el descomunalmente más importante, pero no son
aprovechados como en otros países de la América Latina, para la producción
piscícola en gran escala. Relativamente son embalses ociosos en ese aspecto.
Las razones, Novoa nos la señala:
-A diferencia del resto de los países
de América Latina, en Venezuela no se emplean los embalses para la producción
piscícola en gran escala, por diversas razones, entre las cuales puede citarse
la tradicional resistencia que suelen oponer los administradores del embalse
para permitir otros rubros distintos al objetivo primario para el cual fue
construido. No obstante, tal como ha sucedido en otros países de la región, la
crisis económica obliga a la utilización de alternativas disponibles que sirvan
para generar alimentos, empleos y beneficios para la sociedad.
En 1989 se elaboró el Plan Nacional de
Aprovechamiento de Embalses que creaba las bases para iniciar el uso piscícola
de esos cuerpos de agua en el país y así prepararlos para satisfacer la demanda
de pescado de origen fluvial estimada en
unas 40 mil toneladas. Tal plan fue irresponsablemente abandonado por la
administración pesquera que se inició en 1991, hasta fecha reciente cuando
nuevas autoridades consideraron reactivar dicho plan.
Potencial pesquero de
Guri
El potencial pesquero del Vaso de Guri se estima en 30
mil toneladas anuales; sin embargo, permanece intocable o tocado apenas por una
pesca deportiva individualista que en nada beneficia al colectivo. Novoa se
lamenta y dice que “lo que nos hace un país del cuarto o quinto mundo o un paraíso del
absurdo, es nuestra proverbial incapacidad para proveer situaciones de crisis y
gerenciar el colapso”.
-En el caso del Lago de Guri, las
investigaciones llevadas a cabo por la CVG desde 1986 y luego conjuntamente con
la Fundación La Salle, han sido reconocidas internacionalmente por el aporte al
conocimiento de la ecología de estos ambientes creados por el hombre,
evidenciado además, un potencial pesquero superior a los 30.000 toneladas
anuales casi sin utilizar. En lugar de organizar un uso racional de esta
riqueza mediante planes de explotación pesquera controlada, con todos los
beneficios que esto traería, se han creado las trabas y dificultades más
insospechadas en donde la ignorancia y mediocridad de algunos no ha estado
ajena en una sinergia digna de mejores causas.
-Edelca, administradora del Vaso del
Guri ¿qué responde a todo este planteamiento?
-A Edelca, empresa dueña de la represa,
más no de las aguas ni de los recursos vivos, no ha sido fácil hacerle entender
que un lago como el de Gurí, puede tener múltiples usos compatibles con la
generación de electricidad, entre ellos, el pesquero. No obstante, se percibe
algún cambio de visión al más alto nivel, más no así en los niveles medios y
bajos de la organización en donde no hay especialistas en ciencia pesquera que
puedan servir de interlocutores válidos ante la alta gerencia de la empresa,
propiciando el uso pesquero del embalse y revalorizando, aun más la importancia
de la obra.
Un vacío legal que no se allana
En los Ministerios del Ambiente y
Agricultura y Cría, responsables, según la ley y decretos vigentes, de
establecer las pautas que rijan el uso de los recursos pesqueros de los
embalses, aun no se han definido las normas específicas para el uso piscícola
integral de los embalses, existiendo, en el caso de Guri, un vacío legal que
coloca a los potenciales usuarios, sean pescadores deportivos o comerciales, en
una situación comprometida al igual que a los organismos oficiales la
(Gobernación, CVG, Alcaldía) que quisieran promover el aprovechamiento de los
recursos pesqueros o los escénicos, dentro de sus estrategias de desarrollo
integral del estado o región.
-En el Ministerio de Agricultura y
Cría, a través del servicio u oficina de pesca del Estado Bolívar – señala
Novoa – han manejado la permisología pesquera del Lago de Guri, sin el menor
criterio, con la discrecionalidad clásica de los funcionarios públicos carentes
de profesionalismo y conocimiento de lo que hacen, creando confusiones al
habilitar actividades de pesca comercial para el río Paragua cuando todos saben
que se opera en la llamada “cola” del embalse de Guri.
La confusión reinante hace necesaria la
concertación entre los despachos ministeriales con competencia en este asunto,
a fin de establecer el plan de ordenamiento de las pesquerías en el Lago de Guri,
mediante las cuales se definen las condiciones que reglamenten la pesca de
subsistencia, comercial o deportiva y la acuicultura así como el sistema de
permisología y colecta de información relevante que permita evaluar la
respuesta del recurso pesquero a los planes de aprovechamiento aprobados. La
expedición de licencias de pesca podría aportar el soporte financiero para
apoyar la creación de un servicio profesional de vigilancia en el Lago así como
las investigaciones biológicas pesqueras necesarias de realizar de manera
contínua.
Plan para evitar el colapso
Es de suponerse que la resistencia de Edelca hasta
ahora por permitir la pesquería deportiva y comercial en gran escala en el
embalse de la Presa de Guri, responde al temor de una situación de colapso y
anarquía en que podría derivar el uso de los recursos pesqueros del Lago.
Novoa nos da la razón, pero aclara que
desde 1987, como consta en los archivos, la CVG ha venido proponiendo un Plan
para evitar situaciones de esa naturaleza. Si ese plan se hubiese puesto en
práctica, las cosas serían hoy distintas y no se darían situaciones como la
vivida recientemente por un grupo de pescadores humildes que ha venido
colaborando con la CVG en las investigaciones como en la pesca comercial
controlada y supervisada por ese organismo, lo cual han permitido descubrir el
potencial pesquero del lago.
--Estos hombres, así como el personal
técnico de la CVG, fueron víctimas de un operativo de la Guardia Nacional que
decomisó sus instrumentos de trabajo bajo la justificación de no tener los
permisos en regla a pesar de que habían sido tramitados ante el MAC de la misma
manera como habían sido otorgados por esa dependencia en 1992 y 1993. Mientras
tanto, numerosos clubes de pescadores deportivos operan libremente en el Lago y
otros grupos artesanales, con permisos para pescar en el río Paragua, lo hacen
en la cola “del lago. Un contrasentido que se agrava cuando son a los
pescadores artesanales al servicio de las investigaciones de la CVG a quienes
reprimen, nadie sabe en defensa de qué pues existe un vacío legal por donde se
cuelan prejuicios y oscuros beneficios mientras hay una población que requiere
de alimentos baratos y abundantes para su subsistencia.
El 9 de marzo de 1995, meses después de haber
salido publicado este reportaje en el Correo de Caroní, la CVG designó un
comité del Embalse de Guri coordinado por la Vicepresidencia de Desarrollo
Agrícola de esa Corporación, con la función de coordinar y evaluar el
aprovechamiento piscícola y acuícola de dicho embalse, El 30 de Junio de 1995,
dicho Comité tenía a la mano resultados alarmantes pues había comprobado alta
contaminación mercurial en las especies payara, aimara, curvinata y pavón, cuyo
consumo significa alto riesgo para la salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario