Ciudad Guayana es la urbe contemporánea
más reciente, moderna y populosa del Estado Bolívar y la de mayor tasa de
crecimiento interanual en Venezuela. Se inició al calor de la industria
extractiva del hierro y se consolida con el desarrollo urbanístico provocado
por la transformación y expansión de la industria del hierro a partir de la
Planta Siderúrgica del Orinoco y demás empresas afines, la explotación del
potencial hidroeléctrico del Caroni y el desarrollo de la actividad fabril
integral del aluminio.
Ciudad Guayana es una macrópli que
inserta en su contexto territorial con el nombre de Municipio Caroní, a la
antigua San Félix de Guayana, en la banda oriental del río Caroní, más Puerto
Ordaz y Matanzas, en la banda occidental.
En Matanzas, asiento de la Planta
Siderúrgica del Orinoco, estuvo la errática Santo Tomás (o Tomé) de Guayana,
hoy Ciudad Bolívar, durante diez años (1637-1647) con el cognomento de
“Santísimo Sacramento”. El nombre primigenio de Santo Tomás (Santo Tomé es
nombre portugués) quiso ser rescatado por el gobierno constitucional de Rómulo Betancourt en 1961 y puesto a la
naciente gran ciudad en la confluencia del Orinoco y del Caroní, pero jamás
figuró en la Ley de División Político Territorial del Estado. En cambio, es el
nombre de Ciudad Guayana el que perdura y se ha adoptado el 2 de julio de 1961
como la fecha de su fundación, aun cuando la verdad histórica apunta hacia San
Félix de Guayana o en todo caso, hacia Puerto Ordaz como piedra angular de la
urbe que es hoy la capital del Municipio Caroní.
Haciendo abstracción de la fecha
histórica que legítimamente le corresponde a la capital del Caroní, sería más
práctico a la hora de considerar su
desarrollo histórico, dividir el proceso de Ciudad Guayana en dos períodos:
antes y después de la CVG o antes y después de la dictadura del General Marcos
Pérez Jiménez.
Lo cierto es que tenemos una gran
ciudad de signo cosmopolita que le ha quitado a Ciudad Bolívar su primacía de
puerto fluvial y centro económico y comercial del arco sur orinoquense; no
obstante, Ciudad Bolívar conserva su rango de Capital desde hace más de cuatro
siglos.
Puerto Ordaz
Muchos guayaneses prefieren ver a
Puerto Ordaz como la Ciudad Guayana, porque allí fue donde se inició la ciudad
moderna, la ciudad industrial, puesto que Chirica corresponde
jurisdiccionalmente a San Félix que es la ciudad antigua.
La colocación de la primera piedra en
Puerto Ordaz ocurrió el 9 de febrero de 1952, mediante toda una ceremonia
presidida por el entonces Tcnel. Luis Felipe Llovera Páez, bolivarense, a la
sazón miembro de la Junta Militar de Gobierno que entonces mandaba en
Venezuela.
Además de Llovera Páez estuvieron en el
acto, el Ministro de Minas Santiago Vera; el Ministro de Obras Públicas,
Gerardo Lansón; Ministro del Trabajo, Carlos Tinoco Rodil; el Embajador de los
Estados Unidos, Fletcher Warren; Gobernador J.G. Barceló Vidal; Presidente de
la Orinoco Mining Co. Mack Lake; director del gabinete, Federico R. Schocter y
el Obispo Juan José Bernal Ortiz, quien bendijo la primera piedra.
Santo Tomé de
Guayana
El 29 de diciembre de 1960 el
Presidente de la República, Rómulo Betancourt decretó mediante estatuto
orgánico el desarrollo de Guayana y creó como organismo rector a la Corporación
Venezolana de Guayana bajo la presidencia del General Rafael Alfonso Ravard.
Inmediatamente la CVG concibió un proyecto de urbanización a
gran escala programado por un equipo conjunto del instituto Tecnológico de
Massachussets, la Universidad de Harvard y el Gobierno venezolano para la
planificación y desarrollo de esta empresa urbanística al ritmo de la industria
pesada local. Se habló entonces de una nueva y moderna ciudad que más tarde el
“New York Times” elogiaría como la “Ciudad
soñada”.
A los seis meses de creada la CVG se
concibió la idea del distrito municipal Caroní que tuviese en el futuro como
cabecera, no a San Félix que para entonces contaba unos 20 mil habitantes, ni
Puerto Ordaz, que tenia 12 mil, sino una nueva ciudad con el nombre que tuvo
primitivamente la Capital de la Provincia de Guayana, esto es, Santo Tomé de Guayana.
Por decreto del 30 de junio de 1961, la
Asamblea Legislativa dispuso la fundación en la Mesa de Chirica, sitio donde se
libró la Batalla de San Félix el 11 de
abril de 1817, de una ciudad “que llevará por nombre “Santo Tomé de Guayana”
Se justificaba la fundación de esta
nueva ciudad en la necesidad de descongestionar los centros urbanos integrantes
del Distrito Municipal Caroní.
Basado en este decreto de la Asamblea
Legislativa, el presidente Rómulo Betancourt, el domingo 2 de julio de 1961,
luego de bendecido el sitio por al prelado Juan José Bernal Ortiz, colocó un
ejemplar del acta de fundación firmada por él, el presidente del Congreso
Nacional, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y el comisionado del
Presidente para el Desarrollo de Guayana, Gobernador del Estado Bolívar y el Presidente
de la Asamblea Legislativa.
En la Mesa de Chirica desde entonces se
ha venido desarrollando una ciudad nueva que en la realidad no es más que el
ensanche y desarrollo urbanístico de San Félix de Guayana, enlazada por las
avenidas Guayana, Antonio de Berrío, Centurión, Rómulo Betancourt, Manuel Piar,
Antonio Cisneros y José Solano. Una
nueva ciudad que las autoridades del quinquenio 1959-1963 quisieron que se
llamara Santo Tomé de Guayana, pero que la dinámica social jamás ha reconocido
como tal, ni siquiera ha figurado en la Ley de División Político Territorial.
Sin embargo, la CVG ha escogido el 2 de
julio de 1961, fecha en que Rómulo Betancourt colocó la primera piedra de Santo
Tomé, para celebrar el aniversario de Ciudad Guayana.
Ciudad Guayana como dice la vigente Ley
de División Político Territorial, es la capital actual del Distrito Caroní y
comprende los sectores de San Félix de Guayana, Puerto Ordaz y Matanzas.
Con una población de 446.730 habitantes
(Censo de 1990), es asiento de la industria pesada de Venezuela, centrada en la
extracción del mineral de hierro, la explotación de la energía hidroeléctrica
del Bajo Caroní, la reducción del aluminio y la elaboración de productos
siderúrgicos así como de otros renglones similares.
Desde que la CVG fue fundada en 1960
con poderes y responsabilidades máximos y con una amplia base financiera para
llevar adelante el extraordinario proyecto de desarrollo urbanístico e
industrial más importante de América, toda Venezuela y el mundo posó sus ojos
sobre Guayana. Guayana es más de 400 kilómetros cuadrados que involucran los 40
mil de Delta Amacuro, los 176 mil de Amazonas y los 238 mil del Estado Bolívar.
Las tres porciones conforman una extraordinaria base geopolítica en la cual se
ha dicho, gravita el futuro de Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario